La historia temprana de Roma está envuelta en las brumas de la
leyenda. Desde las historias sobre su fundación por Rómulo y Remo, dos hermanos
amamantados por una loba, hasta las increíbles historias de heroicidades en las
luchas con las ciudades vecinas antes de convertirse en la ciudad que dominó el
mundo antiguo. Esto es así porque los antiguos romanos decidieron dotarse de
una historia acorde con el poder que fueron adquiriendo con el tiempo. De este
modo, se daba a entender que la ciudad estaba destinada a dominar el mundo, ya
que sus orígenes míticos, llenos de dioses y héroes legendarios, la legitimaban
para ello.
![]() |
Detalle de "El juramento de los Horacios" |
Uno de esos episodios semilegendarios es el que hoy traemos
aquí. Tito Livio, en su monumental obra “Ab
urbe condita libri” (a veces conocida como las Décadas, de la que sólo se conservan 35 libros de los 142 de los
que constaba, y que tiene la particularidad de contener la primera ucronía
conocida: imaginar el
mundo si Alejandro Magno hubiera iniciado sus conquistas hacia el oeste y no
hacia el este de Grecia), nos narra el episodio de la batalla de campeones entre
las ciudades de Roma y la vecina Alba Longa. La batalla se desarrolló entre los
Horacios (por parte romana) y los Curiacios (por parte albana), y presenta el
curioso hecho de que los combatientes eran trillizos. El resultado de la
batalla permitió a Roma anexionarse la ciudad vecina, en lo que sería el
comienzo de su dominio del mundo conocido.
Los orígenes de Roma
y Alba Longa
Las crónicas de los historiadores antiguos nos narran el
origen mítico tanto de Alba Longa como de Roma, y ambos orígenes están
relacionados. Así, cuenta la leyenda que cuando el héroe Eneas (descendiente de
Venus) huyó de Troya (cuya destrucción, según Eratóstenes, habría ocurrido en
1184 a.C.) llegó a Italia y fundó en honor de su esposa Lavinia la ciudad de
Lavinium, a unos 50 kilómetros al sur de Roma. Treinta años después, su hijo
Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa algo más al norte. De Ascanio surgió una
dinastía de reyes entre los que destacaron Tiberino Silvio (que dio nombre al
río Tíber) y Aventino (en cuyo honor se bautizó así a una de las colinas sobre
las que se asentaba Roma).
![]() |
Eneas |
En el siglo VIII a.C. el rey de Alba Longa era Procas. Cuando
este rey murió, el trono le correspondió a su hijo mayor Numitor; sin embargo,
su hermano menor Amulio no estaba muy de acuerdo con la sucesión, por lo que lo
destronó (Numitor se vio obligado a huir) y mandó asesinar a todos sus
sobrinos. Sólo dejó viva a una, Rea Silvia, a condición de que se convirtiera
en sacerdotisa de la diosa Vesta. Esta condición conllevaba que Rea Silvia se
mantuviera virgen, por lo que no podría tener hijos que algún día reclamaran el
trono que habían usurpado a su abuelo. Sin embargo, la leyenda cuenta que Rea
Silvia tuvo dos hijos gemelos del dios Marte. Amulio mandó que esos niños
fueran arrojados al Tíber, pero la sirvienta encargada de hacerlo se apiadó de
ellos y los depositó en una cesta que dejó a la deriva en el río.
![]() |
Rea Silvia y Marte |
Y es aquí donde el origen de Roma se entronca con el de Alba
Longa, ya que esos gemelos eran nada menos que Rómulo y Remo. A partir de aquí
la historia es bastante conocida: ambos gemelos fueron recogidos y amamantados
por una loba, hasta que un pastor los recogió y los crio como propios. Años
después, los gemelos descubrieron su origen, marcharon a Alba Longa y mataron a
Amulio, restituyendo de ese modo a su abuelo Numitor en el trono. Y como es
también conocido, Rómulo fundó la ciudad de Roma (matando de paso a su hermano
Remo) y dio origen a la dinastía de los siete reyes romanos, que se mantuvieron
en el poder hasta el advenimiento de la República. Así pues, los orígenes
míticos de ambas ciudades están entrelazados, lo que no fue obstáculo para que
años después se enzarzaran en guerra.
El enfrentamiento
entre las dos ciudades
Más allá de las leyendas sobre el origen de ambas ciudades,
Tito Livio nos narra el episodio de cómo Roma llegó a conquistar y destruir a
la ciudad de Alba Longa. Todo comenzó cuando alrededor del año 673 a.C. subió
al trono romano su tercer rey, Tulio Hostilio. A diferencia de su antecesor
Numa Pompilio, un hombre pacífico y devoto de los dioses, el nuevo rey era descreído
y belicoso y buscó expandir los dominios de Roma. Y para ello, lo primero que
debía hacer era derrotar a la vecina ciudad de Alba Longa.
![]() |
Situación de Roma y Alba Longa |
Las primeras hostilidades se desataron cuando grupos de
campesinos romanos empezaron a saquear tierras de los campesinos de Alba Longa.
Los albanos en represalia hicieron lo mismo con las tierras romanas, en una
escalada de tensión que motivó que ambas ciudades enviaran legados para pedir
la devolución de todo lo robado. Tulio Hostilio, que no deseaba la paz, se
apresuró a despedir a la delegación albana declarando la guerra. A partir de
ese momento la batalla era inevitable. El ejército de Alba Longa, al mando de
su rey Cayo Cluilio, marchó contra Roma. Sin embargo, un acontecimiento provocó
que las cosas no se desarrollaran como se había previsto en un principio: el
rey albano enfermó y murió en el campamento de su ejército.
![]() |
Tulio Hostilio |
Sin tiempo para nombrar un nuevo rey que dirigiera al
ejército en la batalla, los albanos nombraron a un dictador llamado Mecio
Fufecio. A diferencia del fallecido rey, Mecio se daba cuenta de que una
batalla entre ambas ciudades las debilitaría fuera cual fuera el resultado, por
lo que las dos quedarían a merced de sus vecinos etruscos. Así pues, una vez
formados los ejércitos para la batalla, el dictador albano envió delegados al
rey romano ofreciéndole un acuerdo: en lugar de decidir la suerte de las ciudades
en una batalla campal, ambos bandos elegirían sus campeones. Éstos serían los
que se enfrentarían entre sí, y aquellos que ganaran quedarían dueños del campo
de batalla y la ciudad perdedora se sometería a la vencedora.
La batalla de los
trillizos
Los argumentos de Mecio debieron ser muy convincentes, ya que
ambas partes acordaron que la supremacía se dirimiera en un combate entre tres
representantes de cada uno de los ejércitos. De este modo se evitaría un grave
derramamiento de sangre y ambas ciudades mantendrían sus ejércitos intactos
para protegerse de posibles intentos de los etruscos de aprovechar la situación. Según
el pacto alcanzado, la ciudad cuyos campeones resultaran vencedores anexionaría
a la ciudad perdedora. Ambos pueblos estaban convencidos que les iría mejor
bajo un único mando ya que por fin habría paz entre ellos, y el combate
decidiría quién sería el que mandase (las palabras exactas de Tito Livio son “convinieron en que la victoria señalase cuál
de los dos pueblos había de tener el imperio”).
![]() |
"El juramento de los Horacios" de Jacques Louis David |
La particularidad estribaba en que los combatientes debían
ser hermanos trillizos. Se eligieron, por parte romana, a los hermanos
Horacios, mientras que por parte albana los escogidos fueron los hermanos Curiacios.
Se da además la curiosa circunstancia de que los dos grupos de combatientes
eran primos entre sí, ya que eran hijos de dos hermanas, una casada con el
romano Publio Horacio y la otra casada con el albano Curiacio Albino. Además,
su relación era tan buena que habían concertado alianzas matrimoniales entre
ellos y sus respectivas hermanas. Pero a pesar de todo esto, los dos grupos de
hermanos se juramentaron para luchar hasta la muerte por su ciudad.
![]() |
Victoria de Horacio sobre los Curiacios |
A medida que iban acercándose al campo de batalla, cada
pueblo iba sembrando el suelo de flores a su paso y les colocaba guirnaldas en
la cabeza. El grupo romano iba dirigido por el rey, mientras que el albano era
llevado por su capitán. Cuando ambos grupos se encontraron se abrazaron,
para acto seguido prepararse para el combate. Cuando se dio la señal de
comienzo, los dos grupos de trillizos se lanzaron a la lucha. A las primeras de
cambio, dos Horacios resultaron muertos, mientras que los tres Curiacios
seguían en pie. Sin embargo, el Horacio restante estaba ileso, mientras que los
albanos estaban heridos de diversa consideración.
![]() |
Tito Livio |
Así pues, el romano restante, consciente de que no
sobreviviría a un combate contra sus tres rivales a la vez, decidió conducirse
con astucia. Salió corriendo simulando huir, perseguido por los Curiacios. Al
estar éstos heridos, corrían a distinta velocidad, por lo que el Horacio superviviente los fue esperando y enfrentando uno a uno. Fue así como consiguió derrotar a
los tres Curiacios en combate singular. Horacio despojó de sus armas a los
vencidos, como señal de victoria. Roma había ganado, y ahora dominaba también a
la vecina Alba Longa, algo que fue reconocido de forma inmediata por los
albanos.
La muerte de Camila
Horacio regresó a Roma vitoreado por el ejército y el pueblo
y cargado con las armas de sus adversarios. Sin embargo, no todos compartían la
alegría. Camila, hermana de los Horacios, estaba prometida con uno de los
hermanos Cuariacios, por lo que al ver regresar a su hermano con los despojos
de sus enemigos (entre ellos, un manto guerrero que ella misma había bordado
para su novio) comenzó a llorar desconsoladamente y a llamar por su nombre a su
prometido muerto. Horacio, al verla así, se puso furioso y la mató mientras
gritaba:
“Marcha con tu amor a destiempo a reunirte con tu prometido, ya que te olvidas de tus hermanos muertos y del que está vivo, ya que te olvidas de tu patria. Muera de igual modo cualquier romana que llore a un enemigo”
A pesar de la victoria, Horacio fue juzgado por haber matado
a su hermana, y condenado a la pena capital. Sin embargo, su padre pidió
indulgencia argumentando que acababa de hacer un gran servicio a la ciudad. El
pueblo, conmovido por las lágrimas del padre y la valentía que había mostrado
el joven, le perdonó la vida. Sin embargo, obligó a la familia a purgar el
crimen con un sacrificio que se mantuvo durante muchos siglos. Dicho sacrificio
recibió el nombre de “tigillum sororium”
(que puede traducirse por el “travesaño
de la hermana”).
![]() |
Muerte de Camila |
No sabemos con exactitud en qué consistieron los ritos que se
llevaron a cabo. Tito Livio sólo menciona que, después de que el padre
realizara unos sacrificios expiatorios, atravesó un tronco en la calzada (el
tigillum sororium) e hizo pasar bajo él a Horacio, como si fuese un yugo. La
ceremonia de pasar debajo de un yugo era un antiguo rito de humillación en el
mundo latino y sabino, y se aplicaba a las tropas derrotadas como señal de ignominia
(véase mi artículo sobre “Las Horcas Caudinas”). Lo que sí sabemos es que dicho
rito pasó a ser una tradición familiar de la familia Horacia que se celebraba
en las calendas (día 1) de octubre y se mantuvo hasta fechas tan tardías como
el siglo IV (aunque en tiempos imperiales su realización corría a cargo del
Estado).
![]() |
Victoria de Tulio Hostilio sobre Veyes |
La ciudad de Alba Longa fue anexionada a Roma y poco después,
tras un intento de traición albana, destruida completamente y sus habitantes
llevados a Roma. Se les concedió a todos la ciudadanía romana, y a los miembros
de su nobleza se les dio el rango de patricios y se les incorporó al Senado. Una
de esas familias fue la de los Julios, que siglos más tarde nos dio la figura
de Julio César y la primera dinastía imperial. A esa familia perteneció, como
sabemos, el dictador César. En cuanto al rey romano Tulio Hostilio, la leyenda
relata que encolerizó a Júpiter de tal modo que el dios lo fulminó con un rayo,
aunque Tito Livio da una versión bien diferente: fue asesinado por nobles
descontentos con su mandato. Cosas de ser rey.
segun la frase que exclamo el ultimo Horacio,¿podemos asegurar que el tercero curiaceo no roma no reino sobre Alba?
ResponderEliminarNo veo la relación
EliminarHistoricón, magnífica entrada. Me remite a otra "leyenda" que estoy trabajanndo en estos momentos, de lejano país (?) y más lejana época (medieval). No sé si unos copiaron a Tito Livio o alguien va a decir que es una herencia inmemorial entre Albanos y Alba... pero es apabullante la similaritud de las dos historias y hasta la de los detalles. Ya lo trataremos, si es preciso. Enlazo la entrada en mi blog.
ResponderEliminarY esta es la entrada de mi blog en la que trato el tema (re-publicada hoy 21 de Octubre)https://mycrann.com/2020/10/06/p2dslv-34z/ por si alguien curioso quiere cotillear.
ResponderEliminar