Andábamos conversando el otro día con otros historiadores
sobre el papel que internet ha jugado en nuestras vidas blogueras. Además del
hecho evidente de que sin la red de redes un blog como éste no existiría,
reflexionábamos que internet ha permitido que muchos nos conozcamos y hayamos
podido establecer contacto, que la información que antes costaba mucho esfuerzo
conseguir ahora esté a nuestro alcance a golpe de unos pocos clics de ratón, y
que las redes sociales han permitido que la difusión de nuestro trabajo sea
mucho mayor y más rápida que antes. Sin duda alguna, internet se ha convertido
en una parte muy importante de nuestra vida profesional.
Sin embargo no todo son ventajas. Uno de los mayores
inconvenientes que encontramos son los bulos que diariamente se publican, y que
se propagan como la pólvora a través de las redes sociales y las aplicaciones
de mensajería instantánea. La mayoría de las veces estos bulos tratan sobre
temas de actualidad, pero también los hay de índole científica e histórica. Ya
hemos tratado algunos en esta página (sobre los romanos, sobre las luchas de gladiadores, sobre la Segunda Guerra Mundial y sobre las supuestas coincidencias entre Lincoln y Kennedy), y en este
artículo (y otros posteriores) veremos algunos de los que siguen circulando.
Sabemos que esta labor es como predicar en el desierto, ya que la mayoría
seguirán difundiéndose y engañando después de este artículo, pero por nosotros que
no quede.
La canastilla del
vigía en las carabelas
Uno de los bulos que cada cierto tiempo se repite es el de la
supuesta explicación de la expresión “mandar
a alguien al carajo”. La explicación en cuestión dice que se le llamaba
"carajo" a la pequeña
canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de las naves antiguas de
vela y que servía de puesto de vigía. Cuando un marinero cometía alguna falta,
se le mandaba al carajo como castigo. Por eso, cuando queremos perder de vista
a alguien usamos la expresión "vete
al carajo". La historia se remata diciendo que esa canastilla era un
lugar incómodo y peligroso, expuesto a los rigores del tiempo (frío, lluvia,
sol…) y en constante bamboleo, por lo que era fácil marearse allí. Esta
historia está recogida en multitud de páginas web, portales de pseudohistoria e
incluso en algún que otro libro de medio pelo.
![]() |
El meme en cuestión |
Y es que la explicación del origen de esta expresión es muy
bonita, pero por desgracia también es completamente falsa. En primer lugar, la
canastilla del vigía que existía en las carabelas y otros barcos de vela no se
llamaba “carajo”, sino “cofa”; de hecho, no existe ni ha
existido nunca lugar alguno en un barco que se llame “carajo”. Hay que decir también que el castigo a un marinero díscolo
no era mandarlo a la “cofa”, sino
encerrarlo en un calabozo a pan y agua (con más agua que pan). Y en segundo
lugar, la RAE no introdujo esta palabra en su diccionario hasta 1983, pero en
ningún caso le dio un significado parecido a cofa o canastilla de vigía. Es
más, en dicho diccionario se afirma que el origen de la palabra es incierto,
pero que de ningún modo se trata de un término que provenga del mundo náutico
(esto último, dicho a resultas de una consulta realizada por nosotros).
![]() |
Cofa del "Juan Sebastián Elcano" |
La única relación que existe entre esa palabra y la
navegación es una vela cuadrada que los pescadores mexicanos despliegan cuando
sopla mucho el viento y que allí recibe el nombre de “caraja”. No obstante, también hay que decir que en tiempos de Colón
se difundió la leyenda de la isla de Carajo, un lugar lúgubre sin agua ni
comida en mitad del Caribe, en la que se abandonaba a su suerte a los marineros
díscolos, indisciplinados o que hubieran cometido alguna falta grave. Y también
hay que mencionar que existe un grupo de 16 islotes en el Océano Índico llamado
Cargados Carajos (aunque es más conocido como Rocas de San Brandón), que fueron
descubiertas por el navegante gallego al servicio de Portugal Joao da Nova a
comienzos del siglo XVI.
![]() |
Joao da Nova |
Una última curiosidad. Ya hemos dicho que la RAE sostiene que
el origen de la palabra “carajo” es
incierto. Sin embargo, sí que podemos decir que no proviene de América (algo
que sostienen algunos eruditos), ya que está documentado su uso (con sentido
picaresco) en la obra “Cancionero de
Baena”, una colección de poemas recogidos en España hacia 1405 por Juan
Alfonso de Baena para regalárselos al rey Juan II. Como esta fecha es casi un
siglo anterior al Descubrimiento (es más, Colón ni había nacido), podemos
descartar el origen americano del término. También se ha detectado que en el
año 1247 vivió en Madrid un hombre apodado Pedro Carajo, aunque se desconoce el
significado de tal apodo.
![]() |
Luis López de Mesa |
Y no podemos dejar de mencionar que en la década de 1930
vivió en Colombia un profesor llamado Luis López de Mesa, que además de
historiador era médico, psicólogo y político (llegó a ser ministro en varias
ocasiones). Dicho profesor sostenía que el origen de la dichosa palabreja era
vasco y que fue llevado a América por soldados procedentes de allí. Es un
completo misterio cómo el término acabó por calar en todos los territorios de
habla hispana, porque no lo explica el hombre. Pero viniendo esta teoría de
este profesor hay que tomarla con bastante escepticismo; no en vano, López de
Mesa llegó a afirmar en una ocasión que el hombre provenía de la sardina, así
que nos parece que en este caso lo mejor será tomarse el origen vasco del término con un sano distanciamiento.
Alan Turing y la
manzana de Apple
Seguramente uno de los bulos más extendidos en internet es
ese que se ve una foto de Alan Turing y un símbolo de Apple junto a un texto
que dice “Este gay inventó la computadora
y logró terminar la Segunda Guerra Mundial. Por su sexualidad fue encarcelado y
humillado públicamente después de haber salvado 14 millones de vidas. A los 41
años, en prisión y muy deprimido, se suicida comiendo una manzana con cianuro.
En su honor Steve Jobs crea el logo de Apple”. Con variaciones, esta
afirmación se va repitiendo cada cierto tiempo en redes sociales, sobre todo en
grupos autodenominados “de Historia”,
desde donde se distribuye viralmente. Y no nos extraña, porque ese breve y
triste párrafo lo tiene todo: homofobia, injusticia manifiesta y heroísmo no
compensado; como una novela de Dickens, vamos. Es una lástima que todo sea una
sarta de mentiras.
![]() |
El meme sobre Turing y Apple |
En primer lugar, Alan Turing no inventó la computadora. Los
antecedentes de lo que hoy día llamamos ordenador se remontan nada menos que al
siglo XVII, con los trabajos de Pascal y Leibniz. Asimismo, la primera máquina
analítica fue inventada en el siglo XIX por parte de Babbage y su socia Augusta
Ada Byron (hija del poeta Lord Byron), y es a ellos a los que se considera
padres de la computadora moderna. Ya en la Primera Guerra Mundial se usaron
máquinas analógicas en ingenios de guerra como aviones y submarinos. Y en 1939
se creó una máquina totalmente digital en el Iowa State College, proyecto que
quedó eclipsado en 1945 con la invención del ENIAC (Siglas en inglés de “Calculador e integrador numérico digital
electrónico”).
![]() |
Máquina de Babbage |
Tampoco Turing descifró "Enigma", ya que ya había sido descifrada antes por el matemático polaco Marian Rejewski. Lo que sí que hizo el equipo (insisto: el equipo) de Turing
en diciembre de 1943 fue construir una máquina llamada Colossus que, eso sí, fue la primera construida enteramente con
lámparas de vacío, y automatizaba el proceso de descifrado de la máquina alemana. Y es que Turing no era informático ni electrónico, sino
matemático y criptógrafo, por lo que difícilmente se podía poner a diseñar y
mucho menos construir circuitos. Sí que contribuyó decisivamente al desarrollo
de la computación con la formulación del “Test
de Turing” (fundamental en el actual desarrollo de la Inteligencia
Artificial) y la invención de la “Máquina
de Turing”, pero hay que decir que dicha máquina es virtual (es decir, es
una máquina teórica sobre el papel y no puede ser construida).
![]() |
Alan Turing con 16 años |
En segundo lugar, ni Turing ni su equipo acabaron con la
Segunda Guerra Mundial. Bien es cierto que, como hemos dicho antes, lograron automatizar el descifrado del código que
utilizaban los alemanes en su máquina Enigma,
y que eso contribuyó a la victoria aliada al poder permitirles leer los
mensajes codificados que se intercambiaban las fuerzas del Eje (sobre todo a y
desde los submarinos) mucho más rápidamente, pero de ahí a decir que terminaron con la contienda va
un mundo. Sería admisible decir que aceleró la victoria aliada, pero en ningún
caso es cierto que él o su equipo acabaran con la guerra. Y por la misma razón,
dar una cifra de muertos ahorrados por sus contribuciones se nos antoja un
disparate de proporciones bíblicas.
![]() |
Máquina Enigma |
En tercer lugar, Turing nunca estuvo en la cárcel. En 1952 un
joven de 19 años llamado Arnold Murray, con el que mantenía una relación, robó
junto a un cómplice en la casa del matemático. Turing acudió a la policía y
denunció el delito, y fue durante la investigación cuando tuvo que reconocer su
homosexualidad (algo ilegal en Gran Bretaña por entonces). Procesado y
condenado por ello, se le dio a elegir entre la prisión o un tratamiento hormonal de
reducción de la libido. Turing escogió esto último, por lo que no llegó a ir a
la cárcel. El tratamiento, a base de inyecciones de estrógenos, duró un año y
le produjo importantes alteraciones físicas, como crecimiento de los pechos y
aumento de peso, además de una disfunción eréctil.
![]() |
Estatua de Turing en Surrey |
Todo ello le llevó a la amargura y a la depresión. En 1954 se
suicidó en su domicilio (no en prisión) ingiriendo una manzana envenenada con
cianuro. Algunos teóricos de la conspiración sostienen que en realidad Turing
fue asesinado, pero no ha podido demostrarse nada al respecto. Incluso su madre
rechazaba la idea de que su hijo se hubiese quitado la vida por voluntad
propia, pero achacaba su muerte a un accidente, producto del descuido de Turing
al almacenar sustancias químicas. Eso sí, tenía 41 años en el momento de su
muerte, así que ese dato es cierto.
![]() |
Primer logotipo de Apple |
Y dejo para el final lo más sabroso, la relación entre Turing
y el logotipo de Apple. Para empezar, los creadores de la marca han dado varias
versiones de la razón del nombre, pero ninguna relacionada con Turing; una de esas
razones es simplemente que a Steve Jobs le gustaban las manzanas, y la otra es
que es un homenaje a la compañía Apple Rock, encargada de grabar todos los
discos de los Beatles (A Steve Jobs y Steve Wozniak les gustaba mucho esta
banda). La explicación puede ser aún más prosaica, ya que sólo sería una forma
de posicionarse en el mercado, puesto que Apple va alfabéticamente por delante
de Atari (la anterior compañía en la que trabajó Jobs).
![]() |
La manzana arcoíris |
Y una vez decidido el nombre, había que dotar a la empresa de
un logotipo. El primero de ellos se encargó a Ronald Wayne en 1976 y consistía
en una imagen de Newton debajo del famoso árbol instantes antes de que le
cayera la manzana en la cabeza. Debajo de él se podía leer el texto “Newton… A Mind Forever Voyaging Through
Strange Seas of Thought… Alone” (Traducción: Newton, una mente viajando por siempre a través de los extraños mares
del pensamiento… En soledad). El logotipo era un desastre, ya que apenas se
veía la manzana, casi tampoco se ve el nombre de “Apple Computer” y era imposible reducirlo de tamaño sin que el
resultado fuera una borrosa mancha negra y blanca. Aun así, a Wayne le pagaron
800 dólares en acciones, que poco después vendió por 1.200 (hoy día esas
acciones valdrían 35.000 millones de dólares).
![]() |
Último logotipo de Apple |
Poco después se encargó un nuevo logotipo al diseñador Rob
Janoff, quien presentó el diseño que todos conocemos (el mordisco lo añadió
para que el dibujo se identificara más con una manzana que con un tomate, por
ejemplo). Eso sí, el diseño en principio era monocromático, pero Jobs insistió
en darle color y Janoff le pintó las 6 bandas de colores que durante mucho
tiempo lo adornaron (A finales de los 90 se cambió nuevamente por un diseño
monocromático). Tanto los creadores de Apple como Janoff han desmentido en
repetidas ocasiones que nada de ésto se deba a Turing. Incluso Janoff ha tenido
que salir al paso de otros que dicen que los colores del arcoíris de su diseño tuvieran
algo que ver con la conocida bandera del movimiento que lucha por los derechos
de los homosexuales. Es más, dicha bandera se diseñó años después del logotipo
de Janoff, así que éste no podía tenerla en mente.
![]() |
Estatua de Turing. Detrás, su retrato |
Así que ya saben: no se crean todo lo que sale en internet,
desconfíen de esos mensajes virales que reciben en su aplicación de mensajería
instantánea y mantengan una sana distancia con los memes. Y sobre todo, traten
de confirmar la información en varias fuentes; será más difícil que sean
engañados. En próximos artículos desmentiremos más bulos.
Excelente articulo.Si bien Turing no inventó la computadora, sus cálculos matemáticos fueron fundamentales para crear la máquina que ayudo a desencriptar los mensajes de Enigma, con lo que se pudo acortar la guerra.
ResponderEliminarGenial Juanma!
ResponderEliminarEn la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson se dice que el logo de Apple viene de la época hippy de Steve, cuando vivía y trabajaba en comuna en un huerto de manzanas. Pero como todas, es una teoría mas.
Él nunca lo aclaró en público, de ahí que no se sepa con exactitud. Pero desde luego nada que ver con Turing
EliminarMuy interesante, sí señor. Sin embargo, el problema de ir desmontando bulos es que uno tiene que ir con pies de plomo para no ir colando alguno por el camino.
ResponderEliminarSin entrar en muchos detalles:
Ni se llamaba Apple rock (Apple records bajo el paraguas de Apple Corps)
Ni grababa los discos de los Beatles ( tan solo gestionó su distribución durante un periodo concreto de tiempo)
Ni mucho menos fueron todos, ya que comenzó a operar en el 68 con el álbum blanco ( después vendría abbey road, let it be y diversos recopilatorios. Más tarde distribuiría reediciones de los discos previos)
Podríamos hablar del magical mystery tour, pero quien quiera los detalles que eche un ojo a wiki.
Como curiosidad decir que lo de la manzana aquí es un guiño a Magritte.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Apple_Records
Saludos
Gracias por la aclaración
EliminarSobre el término "carajo" quería apuntar que ya varios siglos antes que en castellano se documenta abundantemente la palabra "caralho" en las cantigas gallego-portuguesas del género escarnho e maldizer.
ResponderEliminarAquí en Galicia también se llaman mucho "carallos" o "carallons" a los grupos de rocas que sobresalen del mar formando islotes, y una vez leí la teoría de que la palabra es de origen celta y que la palabra "escollo" está etimológicamente relacionada con ella.
ResponderEliminarPor lo que tenia entendido a Steve Jobs no le gustaban los Beatles, pero un gran articulo
ResponderEliminar