Segundo artículo de la serie dedicada a desmontar bulos históricos.
En un artículo anterior
tratamos dos de los más populares: la canastilla del vigía de los barcos de
vela y su supuesta relación con la palabra “carajo”,
y la falsa conexión entre el logotipo de Apple y la muerte de Alan Turing. Hoy
trataremos otros dos bulos que se repiten con regularidad, y a pesar de que han
sido desmentidos innumerables veces, siguen apareciendo de vez en cuando.
Sabemos que este trabajo no los erradicará, pero no podemos dejar de poner
nuestro grano de arena para evitar que sigan engañando a más personas. Al menos
los que lean este artículo sabrán la verdad, y podrán desengañar a aquellos que
repiten sin descanso estos y otros bulos.
El Black Friday y
los saldos de esclavos
El cuarto jueves de noviembre se celebra en Estados Unidos el
Día de Acción de Gracias. El día siguiente es conocido como “Black Friday” (viernes negro), y es un
día de grandes rebajas en los comercios. Y cada vez que se acerca ese día
aparece uno de los bulos históricos de más éxito. El bulo en cuestión es una
imagen de un malvado negrero rodeado de esclavos encadenados en lo que parece
ser la cubierta de un barco. A la imagen acompaña un texto que más o menos dice
así: “El viernes negro (Black Friday) se
deriva de la esclavitud. Fue el día después de Acción de Gracias, cuando los
comerciantes de esclavos los vendían rebajados para la temporada de invierno.
De ahí el nombre de Black Friday”. No sabríamos precisar cuándo empezó a
circular esta falsa explicación al nombre del popular día de rebajas que sucede
al Día de Acción de Gracias, pero sí que sabemos que empezó a popularizarse a
partir del año 2010, sobre todo a través del correo electrónico.
Imagen de la supuesta relación entre esclavitud y "Black Friday" |
Pero fue en 2014 cuando esta leyenda se hizo viral al ser
compartida por dos populares estrellas norteamericanas en sus cuentas de redes
sociales. Una de ellas era el jugador de baloncesto de la NBA J.R. Smith, que
lo compartió en su cuenta de Instagram el 25 de noviembre de 2014, y en pocas
horas obtuvo varios miles de “Me gusta”.
Pero lo más grave es que muchos de sus seguidores decidieron hacerse eco y lo
compartieron a su vez. Al día siguiente, la cantante Toni Braxton lo publicó
en su cuenta de Facebook, y tuvo una repercusión apoteósica. Desde entonces
millones de personas han ido repitiendo la historia, y nunca falta quien se la
cree y la va difundiendo año tras año.
Publicaciones de J.R. Smith y Toni Braxton |
Hay que decir que además de asociar ese día a los saldos de
los vendedores de esclavos, ha habido explicaciones igualmente peregrinas. Así,
algunos achacan la expresión “viernes
negro” a una crisis financiera de 1869, en la que el valor del oro se
redujo drásticamente; pero teniendo en cuenta que dicho viernes cayó en
septiembre y nada tiene que ver con Acción de Gracias, se nos antoja que por
ahí no van los tiros. Asimismo, otros atribuyen el nombre a ser el día en que
los comerciantes dejaban las pérdidas (números rojos) y empezaban a apuntarse
beneficios (números negros), ya que ese día aumentaban las ventas y a la vez comenzaba
la campaña de regalos navideños. Como vamos a ver, esta información tampoco es del
todo correcta. Así pues, ¿cuál es la explicación del término “Black Friday” asociado a una campaña de
ventas?
Tráfico en los 50 |
La primera vez que tenemos noticia de la expresión “viernes negro” asociada al día posterior
a Acción de Gracias es del año 1951, y el nombre se lo pusieron los
empresarios. Parece ser que ese día en cuestión muchos de sus empleados
llamaban para comunicar que no irían a trabajar por encontrarse enfermos. Sin
dudar de que algunos de los que llamaban realmente lo estuviera, está claro que
la mayoría lo único que buscaba era tener un largo fin de semana de 4 días. Sin
embargo, esta expresión no pasó de ser una broma privada que los empresarios
tenían entre ellos, y en ningún caso se vinculó a un aumento de ventas asociado
a las rebajas.
Partido entre el ejército y la marina estadounidenses |
Sería a finales de la década de 1950 cuando empezó a
asociarse ese término con las compras, y eso ocurriría en la ciudad de
Filadelfia. Por un lado, coincidía en esa fecha que una multitud de niños,
acompañados de sus padres, fueran en tromba a los grandes almacenes a ver a
Papá Noel y de paso ver los juguetes de Navidad (ya que ese día empezaba la
campaña de compras navideñas) y un encuentro de fútbol americano entre las
academias del ejército y la marina. Todo ello suponía atascos monumentales en
la ciudad. Los policías, obligados a hacer turnos de 12 horas ese día,
empezaron a llamarlo “viernes negro”,
expresión que adoptaron los dependientes de las tiendas al tener que aguantar
avalanchas de maleducados padres acompañados de sus hijos. El término empezó a
tener éxito, pero las evidentes connotaciones negativos hizo que los
empresarios intentaran en la década de 1960 cambiar el nombre a “Big Friday” (gran viernes). Sin embargo,
no tuvieron éxito y la expresión “viernes
negro” se mantuvo.
Artículo del NYT |
No sería hasta 1975 en que, a raíz de un artículo del New
York Times señalando los enormes atascos de tráfico de ese día en Filadelfia, cuando
el término empezó a hacerse famoso en todo el país. Inmediatamente se asoció la
expresión a las rebajas que ese día se ponían en los comercios minoristas, por
lo que a esa jornada de compras desaforadas se le empezó a conocer con el
nombre de “Black Friday” (a pesar de
que en otras ciudades los atascos no eran tan grandes). A los comerciantes
seguía sin gustarle el término, por lo que empezaron a promover la leyenda de
que el nombre venía dado por el cambio de números rojos a números negros. Así
que como ven, esta supuesta explicación es también falsa, aunque sólo tenga
propósitos de marketing. No como la de los esclavos, que es una estupidez de
cabo a rabo.
Bulos que se colaron
a la Wikipedia
Casi todos los que están leyendo este artículo han (y hemos) consultado
alguna vez la Wikipedia. Esta plataforma creada en el año 2001 ha servido de
base a numerosos trabajos estudiantiles, ya que la gran variedad de artículos
que presenta la hacen una herramienta muy poderosa para empezar a adentrarse en
algunos temas. Es una plataforma abierta, por lo que cualquiera puede
participar y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad. Sin embargo,
la opinión generalizada es que adolece de falta de profundidad en la mayoría de
los temas, por lo que sólo debe utilizarse como medio para empezar a aprender
pero no para convertirse en un experto ni para trabajos de más calado que una
simple redacción de clase.
Imagen de la Wikipedia |
Pero quizá el mayor inconveniente de esta herramienta es
precisamente el espíritu abierto con el que fue concebida. El hecho de que cualquier
persona pueda escribir una entrada o modificar alguna de las ya existentes ha
dado lugar a episodios delirantes, en los que se han cambiado datos por
vandalismo, para gastar alguna broma o simplemente para probar la fiabilidad de
los controles. Normalmente estos bulos duran poco tiempo, ya que la página
mantiene una constante revisión de su contenido; sin embargo, ha habido
ocasiones en las estos bulos se han mantenido algunos años. Estos son algunos
ejemplos:
Gaius Flavius Antoninus: La biografía de este supuesto general romano que
nunca existió estuvo nada menos que 8 años y un mes en la Wikipedia. Sus andanzas
no tenían desperdicio; había nacido en el año 88 a.C., y formaba parte de la
familia de Julio César a través de su abuelo materno. Sin embargo, parece que
este parentesco no tuvo ninguna influencia en él ya que estuvo implicado en la
conspiración contra César y participó en su asesinato, siendo uno de los
senadores que lo apuñaló al pie de la estatua de Pompeyo. Lo más sorprendente
fue su muerte, ya que el artículo afirmaba que había sido asesinado en el año
44 a.C. a manos de un prostituto bajo las órdenes directas de Marco Antonio.
Asesinato de César |
La Micronesia española: Este bulo duró mucho menos que el anterior, apenas 8 meses,
pero la repercusión que tuvo fue mucho mayor. El artículo en cuestión narraba
que había varias islas en el Pacífico que seguían perteneciendo a España ya que no
formaban parte del contrato de venta que se firmó con Alemania en 1899. Estas islas formarían lo que se llamó “La
Micronesia Española”. El artículo alcanzó bastante notoriedad y fue
mencionado en algún medio serio incluso cuando ya había sido borrado.
Finalmente, el gobierno español tuvo que salir al paso en el año 2014 después
de que se registrara una pregunta en el Parlamento sobre el tema. La respuesta
del Gobierno fue “La interpretación más
lógica del Tratado de 1899 entre España y Alemania es que ambas partes tenían
tan claro que lo que se estaban transfiriendo eran todas las posesiones que
España aún conservaba en el Pacífico, que no se consideró necesario hacer una delimitación
geográfica”.
Supuestas islas de la Micronesia Española |
Jacques Giraf: Sin duda uno de los mejores engaños que le han colado a la
Wikipedia fue la biografía de este supuesto poeta francés nacido en Toulouse en
1875, y ganador nada menos que del Premio Nobel de Literatura en 1942 (año en
que no se concedieron los Premios Nobel a causa de la Segunda Guerra Mundial).
En el artículo se podía leer que sentía un gran amor por las jirafas: “Luego de pasar por varios colegios, se fue a
París a estudiar biología. Toda su vida tuvo un fuerte amor por las jirafas; en
parte porque todos lo llamaban así por su apellido”. Ya desde sus primeros
años sentiría afición por este animal, en incluso uno de sus primeros escritos (de 1896) decía “Me pregunto qué sería del mundo sin las jirafas… seguro que yo no
estaría vivo”. Como es natural, el Premio Nobel se le concedió “por su gran aporte a la literatura mundial y
la defensa del silencio eterno de las jirafas”. Este artículo, que estuvo
nada menos que 4 años antes de ser eliminado, finalizaba así: “Tras ganar el premio dedicado a Alfred
Nobel, Jacques Giraf se marchó a vivir a África y murió un 29 de abril de 1955,
teniendo un entierro repleto de grandes personalidades y jirafas de todas las
razas”. Hay que reconocer que el que lo hizo tenía gracia.
Objeto del deseo de Giraf |
Antón de Palategui: Durante 5 años y 3 meses se mantuvo en la Wikipedia un
artículo sobre este supuesto conquistador español. Además de soldado, era poeta
y su obra más famosa tenía por título “Cristo
en la Bestia”. Su vida estuvo llena de experiencias enriquecedoras, ya que
en su juventud viajó a Grecia para aprender e imbuirse de espíritu poético.
Según el artículo, Palategui formó parte de la expedición de Orellana en busca
de El Dorado del año 1542, que transcurrió desde el Río Negro hasta la
desembocadura del Amazonas.
Francisco de Orellana |
La Guerra de Bicholim: Y dejo para el final mi favorito. Y no sólo mío, ya que el
periódico británico “Daily Mail” dijo
que era “el bulo más elaborado de
Wikipedia”. Durante algo más de 5 años se mantuvo un artículo sobre un
inexistente conflicto bélico ocurrido en el Siglo XVII entre Portugal y el
imperio hindú de Maratha. Dicha guerra, transcurrió entre mediados del año
1640 y principios del año 1641 en Goa, en el Suroeste de la India; y
concretamente la batalla decisiva se produjo cerca de la ciudad de Bicholim. El
artículo constaba de más de 4.000 palabras y mezclaba personajes y hechos
reales con ficción, pero todo estaba apoyado por una enorme cantidad de
referencias. Lo increíble de todo el asunto es que fue catalogado como “artículo
bueno” (es decir, aprobado por la propia Wikipedia) tan sólo 2 meses después de
publicarse, e incluso llegó a ser candidato a “artículo destacado”. Fue otro
usuario el que empezó a sospechar al encontrar que muchas de las referencias y
fuentes que se facilitaban eran falsas. Finalmente, en 2007 el artículo fue
retirado.
Mapa de Goa |
Y termino dándoles un consejo: si a la propia Wikipedia le
colaron tantos artículos falsos, no crea todo lo que ve publicado en redes
sociales. Sea escéptico, y procure confirmar lo que lee con varias fuentes.
Excelente trabajo. Muy necesario en un mundo lleno de bulos en las noticias.
ResponderEliminarMuchas gracias, Juanjo
EliminarInternet es demasiado grande y las personas muy crédulas. Siempre me ha gustado saber, cuales son las fuentes históricas para desmentir los bulos. Generalmente uno revisa en la misma Internet pero cae en un circulo vicioso
ResponderEliminarCierto. Sin embargo es posible discriminar con un poco de sentido común y seleccionando bien las fuentes
Eliminar